RSS

domingo, 22 de mayo de 2011

REFLEXIÓN BLOQUE V

Con este bloque terminamos la asignatura, y la verdad es que tanto yo como otras de mis compañeras nos quedamos con ganas de más.
Con este bloque hemos podido reflexionar un poco más todos juntos de varias actividades que hemos realizado a lo largo de la asignatura y de los diferentes bloques, como por ejemplo los diferentes cuentos que nos ha contado o leído Irune. Hemos podido reflexionar personalmente de todo lo que hemos aprendido, y hemos podido adquiriendo cada día un poquito más el trato con los pequeños y la lectura (esta vez, y siempre bajo mi punto de vista, mucho más práctico y un poquito más cercano al aula).
Tal vez sea por este motivo que este bloque he haya agradado bastante, puesto que he podido coger muchos más hábitos y tomar nota para mi futura labor con respecto a la lectura, y sobre todo lo que más me gusta, practicar estas tres formas  de comunicación literaria con mis sobris.
La verdad es que este bloque es corto pero conciso y preciso.  Aunque tiene casi la mitad de extensión todo lo dado se a quedado grabado en mi mente como si lo hubiese estudiado de memoria, y es que bajo mi punto de vista la actividad realizada ha ayudado  mucho.
Por ello para mi futuro profesional me llevo casi todo de este bloque. He aprendido a ver las diferencias entre narrar, contar o leer un cuento. He aprendido a utilizar estas tres técnicas sin mezclarlas cosas que antes hacía y reducía al máximo mis facilidades o recursos. Del mismo modo que he podido aprender en otros bloques, he aprendido la importancia de la literatura en los más pequeños, y como con el simple hecho de contar narrar o leer un cuento en el aula, trabajamos un montón de aspectos del niño, aparte de que nos puede dar bastantes recursos como por ejemplo dibujos sobre el cuento, actividades, imaginación en la asamblea,…


Con este bloque y su actividad he aprendido multitud de cuentos para contar, lo cual antes mi recursos eras muy escuetos.
Para concluir este último bloque y al mismo tiempo para cerrar la asignatura, me gustaría decir que el cambio dado en mi persona, con respecto a la visión de la literatura es enorme. Tanto para con niños, como para mí misma.
Y por último confesar, que si, si .
¡YO TAMBIÉN HE HECHO UNA LISTA DE LIBROS QUE QUIERO PARA QUE
SE TIREN EL ROLLO Y ME LOS COMPREN!!!!

ACTIVIDAD BLOQUE V

COMUNICACIÓN LITERARIA
La actividad de este bloque, bajo mi punto de vista la verdad es que ha sido realmente positiva y muy enriquecedora y constructiva, creo que tanto para mí como para mis compañeros.
Todos nos hemos reunido en una sala enorme de la universidad y en grupos de tres, hemos podido disfrutar de las tres técnicas de comunicación literaria: Narración con libro, lectura y cuentacuentos.
Mi elección ha sido narración con libro, con la ayuda de El pollo Pepe.
Las críticas que he recibido sobre mi narración, la verdad es que han sido positivas, pero es que este libro es encantador, muy divertido y trabaja muchas áreas curriculares en los niños. A mí me encanta.
En la hora y cuarenta y cinco minutos que dura la clase, me dio tiempo a poder escuchar a muchas de mis compañeras, pero me quedé con la miel en los labios de no poder ver todos. Me parecería interesante que para años siguientes esta actividad durara mínimo 3 horas, no creo que nadie se cansara, igual de que todos pudiésemos disfrutar de todo, puesto que yo que tenía narración me hubiese gustado escuchar otras.
La verdad es que de lo que escuche, pude ver un poco de todo, y tal vez es que no tengamos aún muchos conocimientos sobre psicología infantil, o que haya alguien que no se interesa mucho por ello, sino simplemente por aprobar. Por otro lado pude escuchar  lecturas y cuentacuentos preciosos, y que espero tener en mi posesión.
Algunos de los cuentos no me parecieron muy apropiados para niños, por diversas causas. Tal vez por su extensión, tal vez por la poca gracia al oírlo, o tal vez no se… no me gustaron. Pero también tengo que decir que la mayoría de ellos me encantaron. La mayoría nos hemos enamorado de la literatura infantil.
En clase hubo gente que venía muy preparada, se notaba que se habían trabajado la actividad en casa para nosotros, los que los íbamos a escuchar, hasta el punto de que alguien tuvo que repetir la lectura en clase y para todos, no nos podíamos quedar sin oírlo.
Como ya dije al comenzar, esta actividad me ha encantado, y me parece guinda de un pastel fascinante.


Estas son mis amigas el día de la actividad .¿un poco frikis verdad? jaja que le vamos a hacer, en el fondo son buenas personas.


BLOQUE V: FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA.


Las tres estrategias de comunicación literaria básica son:
1.  EL CUENTACUENTOS
Los cuentacuentos es la forma oral de contar una historia de ficción ( base de la literatura folclórica). Esta forma se utilizaba puesto que la gente no sabía leer, así es la forma más antigua: la forma oral. Consiste en narrar un cuento (texto breve, literario, de ficción,…)
Los niños con los que nosotras vamos a trabajar no saben leer, y aunque  acceden a la lectoescritura no sabe leer bien si no  que descodifican sílabas y no se enteran realmente de lo que están leyendo. Por ello es lógico que utilicemos esta técnica: el cuentacuentos.
El cuentacuentos no utiliza referencias visuales, no se enseña  dibujos.



Nuestra profesora Irune ya nos ha contado varios cuentos en clase, sin utilizar referencias visuales ni ningún otro elemento nada más que la palabra, como por ejemplo el otro día el cuento de Toda clase de pieles, precioso por cierto.
El objetivo principal es que los receptores desarrollen su imaginación o su capacidad de imaginar. Por los devenires sociales los niños viven en una era visual, la era tecnológica, con la televisión, internet,… todo son imágenes y con ello pierden la capacidad de imaginar: se vuelven vagos. Pierden la capacidad de imaginar. Para ello debemos saber la diferencia entre imaginación y creatividad:
Imaginación: es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. «Intrínsecamente generada» significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente.
Creatividad: La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original

Es importante trabajar la imaginación del niño. Es cierto que los niños son muy creativos e imaginativos, pero las nuevas tecnologías independientemente de todos los avances que nos aportan, reducen nuestra capacidad de imaginar y en gran parte de crear.

Y volviendo al tema de los cuentacuentos y teniendo en cuenta nuestra labor como futuras educadoras debemos evitar contar cuentos que los niños ya tienen idealizados como por ejemplo los de las películas de Disney, puesto que una vez que has visto la imagen influye totalmente en su mente.
Así por medio de la palabra pone imágenes en nuestra mente, palabras que el niño no conoce o no ha oído nunca como cuentos asiáticos o de otras culturas por ejemplo.
Aquí os enlazo una página web http://ciudadseva.com/ en la que podeis hechar un vistazo y cojer libros y cuentos.
Estos podemos encontrarlos en internet o con base a referencias de gente que ha trabajado sobre el tema.
Los cuentacuentos están de moda en la actualidad incluso para adultos aunque esto no tiene nada que ver con los  cuentacuentos infantiles.  Existen cursos de cuentacuentos de sala. Os enlazo la web de una sala en donde, según nos contó mi profesora Irune, se hacen cuentacuentos de sala. http://www.cuartapared.es/

Los cuentacuentos de adultos  o cuentacuentos de sala son más bien  actores que cuentan historias de memoria, ya creados o hechas por ti, es decir,  hacen monólogos cuyo contenido es una historia de ficción, con gestos, con  movimientos y entonaciones.
 A todos nos gusta que nos cuenten cuentos, y aunque para hacer cuentacuentos de sala se debería realizar unos cursos de formación, para los cuentacuentos de infantil, no creo que sea muy necesario elaborarlos, puesto que no han de conocerse al pie de la letra y de memoria.
Cuando contamos cuentos a los más pequeños estamos mejorando su lenguaje oral  y su comprensión oral. Estos son aspectos curriculares que nos interesan como profesionales.
Pero como en todo existen cuentacuentos infantiles malos, los cuales recitan de memoria, y cuentacuentos buenos. Para identificara a un buen cuentacuentos debemos tener en cuenta varios aspectos, aparte de recomendaciones de gente que sepa sobre el tema.

Cosas a tener en cuenta:
Tener claro el hilo argumental, tener clara la historia, conocer la historia. En la fotografía que os he puesto el hilo de la cuerda representaría la historia y las pinzas, los diferentes momentos importantes de la misma.
Introducción a la historia, por ejemplo si contamos la historia de Blancanieves y los siete bandoleros, debemos contar qué es un bandolero, puesto que hay alguien que puede no saber qué son los bandoleros.

Recrear la historia según la respuesta de los espectadores. Debemos acomodarnos a las reacciones de los niños (si hay una parte que les gusta mucho , la alargamos por ejemplo) incluso interaccionando con ellos, pero no con preguntar retóricas sino con preguntas reales.
Si de ellos sale pregunta, exclamación,… dejamos que intervengan, puesto que dialogamos e interaccionamos con ellos y eso es muy bueno.
Si hay un niño que habla siempre, le hacemos saber reflexionar el porqué no siempre puede intervenir la misma persona.
Hacer un cuentacuentos para niños por ello es fácil, ya que es saberte la base de una historia,  y recrearla con descripciones por ejemplo pero sin describir detalles para que la mente del niño también trabaje.
En un cuentacuentos hay que ser expresivo, aunque puedes ser expresivo estando sentado también, más cerca de los niños. Todo esto depende del cuento, lo que si hay que ser es expresivo con la voz y el cuento, no para que lo entiendan mejor, sino para que disfruten.
¿Se pueden cambiar las voces de los personajes? Si, pero al no ser que seamos actores o actrices es difícil que sepamos poner más de tres voces distintas, por lo que si aparecen más de este número de personajes lo hacemos muy lioso. Así deberíamos saber antes nuestras limitaciones, y si no llegamos es mejor que lo realicemos con nuestra voz, como si fuésemos como narrador. Esta diferenciación no tiene nada que ver para que les guste más o menos.
Por otro lado la mezcla de las dos técnicas (poner voces y narrador) no es del todo positivo, puesto que teniendo dos recursos diferentes puedes utilizarlos mejor por separado.
Si le vamos a contar un cuento un niño o a una clase debemos diferenciar entre leer y contar. Hay veces que decimos “vamos a leer   un cuento”, y después se lo contamos, es decir, no leemos ningún libro. Por el contrario hay veces que decimos “vamos a contar un cuento”, y después se lo leemos.
Con ello le estamos dando significados falsos a los términos, les equivocamos. Los niños en el segundo ciclo van a aprender a leer y en un principio de estamos dando referencias falsas, generalizando errores.

La utilización de marionetas en un teatrillo sería una representación dramática, pero sí podemos utilizar una marioneta como narrador de la historia a la que podemos llamar la marioneta de aula. Los niños se meten en la magia de que es la marioneta la que cuenta el cuento.
Por otro lado la educadora puede vestirse de un personaje que viene siempre a contar los cuentos, y aunque saben que es su profesora, también se meten en la magia: podemos llamarlo por ejemplo el hada de los cuentos.
De las dos formas se crea un personaje para facilitar o crear magia a la hora del cuentacuentos, es una forma de desconectar o aislar el tiempo de contar el cuento, todo depende de cómo lo hagas, es otra forma más de contar un cuento.
Los niños están en una etapa animista y saben perfectamente que somos nosotros los que ponemos el habla a la marioneta o que nos disfrazamos.
Por otro lado podemos utilizar pequeños detalles significativos del cuento que vayamos a contar, y guardarlos todos en: el baúl mágico, con ello los niños esperan expectantes de ver qué cuento vamos a contar de acorde a lo que la profesora saca del baúl
Podemos también utilizar música para ayudarles a meterse en la historia u olores, por ejemplo incienso.
Un detallito puede servir para crear ese interés antes del cuento y mantenerlo durante toda la historia, pero no para ayudarles a entenderlo mejor, por ello no es imprescindible sino que creamos una magia entorno a la hora del cuento, pero si algún día no da tiempo no pasa nada.

DECLAMACIÓN : tipo de cuentacuentos.
La declamación es recitar un poema también se hace poniendo entonaciones moviéndose haciendo gestos. También es otro tipo de cuentacuentos pero en verso, así si es necesario sabértelo literalmente, con gestos, movimientos,  pausas,…
Hay variaciones:
ü  Narraciones a pelo.
ü  Narraciones con personajes
ü  Narraciones disfrazados.
ü  Narraciones con nuestra o voz o con otra.
ü 


El cuentacuentos para concluir podemos decir  tiene el objetivo de desarrollar la imaginación
En esta diapositiva que a continuación os pongo podemos ver cuestiones que se desarrollan y que se trabajan con cualquiera de las estrategias que hemos visto durante  la hora del cuento.


2.  NARRACIÓN CON LIBRO
Como su propio nombre indica implica que tengamos un libro y que contemos ese libro.
Este libro lo podemos contar enseñando los dibujos. Primero les introducimos el título, lo cual podemos hacerlo de diferentes formas, viendo lo que hay en la portada, haciendo parafernalia,…
Esto lo hemos podido ver en clase de literatura con un libro por ejemplo llamado: Adivina cuanto te quiero.(visto en el bloque de textos de autor)
La profesora nos contaba el cuento mientras que nos enseñaba las imágenes que aparecían en este. El cuento Adivina cuanto te quiero ayudó mucho a Irune, puesto que el tamaño (aula) de éste, facilitaba la visualización de las 50 personas que formamos la clase.
Con este  ejemplo que he puesto podemos ver la importancia que tiene para la narración con libro, el tamaño de éste, puesto que debe ser lo suficientemente grande para que todos nuestro alumnos puedan verlo a la vez que lo contamos. Así todos los libros no valen para ello, o de otra manera si el libro es muy pequeños podemos hacerlo con grupos muy reducidos.
Si tenemos un libro tan pequeños que no nos ayuda a poderlo narrar en clase, pero que nos gusta tanto que queremos hacerlo para nuestros niños, podemos utilizar otros recursos como por ejemplo, la proyección de las imágenes, o otros recursos informáticos, haciéndoles saber después que el libro pequeño se encuentra en la biblioteca de aula por si lo quieren ver en tamaño real.
Los libros los vamos a narrar siempre remarcando las imágenes que aparecen, y haciendo con ello preguntas de interacción por ejemplo.
La narración con libro es la más típica del primer ciclo, puesto que los niños son más pequeños tienen menos vocabulario menos experiencia de la vida y las imágenes les ayudan a la comprensión. Esta temática trabaja también el razonamiento icónico que aparece entre los dos y cuatro años, uno de los grandes avances del niño cuando es pequeños puesto que consta de entender y aceptar que existen cosas que representan a la realidad pero que no lo son. Hay algunos bebés que no han entendido todavía por ejemplo una fotografía o que el dibujo de un pato representa un animal en la realidad.
Por ello es muy buena la narración con libro puesto que se muestra mucho la imagen y esto ayuda a la representación de la realidad además entretenerlo y que se lo pase bien. Es una estrategia de trabaja mucho las capacidades del niño, pero nuestro objetivo es el entretenimiento.
Esta técnica y la anterior son las más utilizadas para infantil.



3.  LECTURA
Debemos reservarla más para el segundo ciclo de infantil, al no ser que sea un texto más cortito como por ejemplo Un bicho extraño, que al no sr que lo leas no tiene esa gracia.
Decimos que la lectura es más para que el segundo ciclo puesto que no existe esa interacción y puede ser más aburrido, así  el niño debe tener más atención.
Cuando hablamos de lectura estamos hablando de darles a los niños de segundo ciclo modelos lectores adultos. Si les estamos introduciéndolos en la lectoescritura, le tendremos que dar en algún momento modelos de lectura, para que vean como se lee.

Para leer hace falta un texto, este puede ser con ilustraciones o no. Si es un texto que esté bien y que se ajusta a la psicología infantil, lo cual diremos que se considera correcto leeremos el texto literalmente, pero si estamos leyendo directamente y el libro que leemos tiene ilustraciones podemos hacerlo de dos maneras: o leerlo y después enseñar la ilustración, lo cual puede cortar la lectura,  o  bien decirle a los niños que se esperen a que leas y después les enseñas las ilustraciones, lo cual primero trabajas el razonamiento y después el pensamiento icónico, además de tener el modelo de lectura.  Si utilizamos este último modelo, trabajaremos un aspecto super importante: la paciencia. En estas edades los niños no tienen casi paciencia para esperar a que termine el libro y poder ver las imágenes. Las dos primeras veces se impacientarás pero más adelante se aguantan e imaginan lo que les lees.

Si son pequeños como el ejemplo que hemos puesto del bicho extraño, y no son capaces de esperar a ver las imágenes al final del cuento, podemos utilizar otros recursos que tengamos a nuestra disposición como el proyector o por ejemplo escanear las imágenes y escribirles el texto por atrás, de tal modo que estemos leyendo a la vez que se las enseñamos.
Pero no es necesario el ver las imágenes para comprender, sino para ilustrar.
¿Cómo debe ser la lectura?
La lectura debe ser expresiva pero no exagerada, puesto que con la exageración no lo van a entender mejor. Expresividad no quiere decir cambiar la entonación, puesto que si le estamos dando un modelo de lectura no debemos hacerlo diferente a como hablamos o leemos el periódico por ejemplo.
En la lectura no se deben cambiar las voces de los personajes, puesto que es un modelo de lectura y cuando éstos cuando empiecen a leer no ponen voces a los  personajes.
No debemos introducir cosa nuestras propias, debemos reducirnos a leer lo que pone.

Estas tres son las estrategias que hemos visto para la transmisión literaria. Tú eliges como quieres contar el libro, con cualquiera de las tres estrategias pero sin mezclarlas puesto que disminuyes los recursos que tienes.
Antes de leer o contar el libro podemos hacer una ambientación, como ya hemos dicho anteriormente creando expectación, hablando de los personajes, disfrazándonos,…
Cuando acabamos de contar o leer el cuento no debemos hacer preguntas de comprensión, puesto que leemos o contamos cuentos a los niños por gusto no por formación, y si lo hacemos no estarán pendientes del cuento sino de los que vamos a preguntarles.
Por otro lado la primera vez que les leemos un cuento, no se enteran de todo, sino que se quedan con la idea general, y les quedan detalles por asegurar, es un proceso interno, así te piden una y otra vez que se lo repitas.
Al acabar puedes hacer preguntas totalmente subjetivas y aceptando cualquier respuesta del niño.

De este bloque me quedo con una frase final y preciosa que recume lo que es para nosotras las educadoras y para ellos la hora del cuento:
“ EL CONTAR UN CUENTO ES UN REGALO, ES GRATUITO”

 

¿DE QUÉ ME HA SERVIDO ESTE BLOQUE IV ?


Para concluir este bloque IV, me gustaría poder contaros en una síntesis todo lo que he podido aprender, y todo los importantes aprendizajes que me llevo para mi vida como futura maestra de educación infantil.
Ya llevamos demasiado recorrido en esta asignatura de literatura infantil, y tal vez a estas alturas ya me he empezado a cuestionar un montón de cosas que hemos dado en clase y planteándome sobre todo como llevar todo lo que aprendo al aula.
Así en este bloque he podido reflexionar un poco (como ya empecé este bloque), dándome cuenta de las diferencias que había entre un texto de autor y la literatura folclórica, y es que tal vez yo si he vivido experiencias  de juegos folclóricos y literatura folclórica pero veo que en la actualidad esto no se ve por las calles ni en las escuelas. Es una pena.
Antes de comenzar este bloque la concepción que tenía sobre el folclore no tenía nada que ver con lo que hemos dado, y es que tal vez estuviese un poco influida por la sociedad en la que vivimos, en la que lo más antiguo, está pasado de moda y es rechazado.
Tal vez debería reflexionar un poco más sobre todo este verano, y es que cada vez que damos un bloque me parece una forma mucho más bonita que la anterior de trabajar en clase con la literatura. ¿qué me sorprenderá en el próximo bloque?. Y es que realmente creo a estas alturas que no tengo porqué desechar otras formas pero esta me parece una forma preciosa y creo que la que más les va a gustar a los niños.
Teniendo conocimiento de todo lo que sabemos hasta ahora de psicología infantil, creo que las adaptaciones  de cuentos folclóricos pueden dejar alucinando a los niños, puesto que adaptar estos cuentos en relación a su edad o a sus gustos e intereses, puede ser una práctica realmente fascinante para ellos. Solo me imagino a mi prima (que le encantan las princesas Disney, como no) ante una adaptación de la Bella y la Bestia  en la que Bestia sea completamente igual a ella y tengan los mismo gustos. ¡Fliparía!
                [_797.jpg]

Otra de las cosas que me ha aportado este bloque, es a realizar un títere, puesto que no he visto muchos y no tenía mucha idea acerca del tema. Después de todo lo que hemos hablado en clase sobre los títeres de cachiporra, tengo pendiente un excursión: el Retiro.
Este bloque me ha llevado a mi infancia en algunos temas, puesto que como ya he dicho más arriba he podido darme cuenta que muchas de las cosas a las que jugaba de pequeña ¡Son textos folclóricos!. A sí he investigado un poco sobre los grandes recopiladores de esta clase de literatura, y he descubierto cosas realmente buenas, con las que realizaré una entrada un poco más adelante, cuento tenga un poco más de tiempo…
He aprendido nuevos vocabularios para expresarme, después de haber conocido realmente lo que es una adaptación. Hasta entonces yo, como la mayoría de la gente, hacía alusiones no del todo correctas, puesto que no sabía realmente la diferencia entre un texto de autor y un texto ilustrado. Por ello a veces cuando por ejemplo se cantaba una canción de texto folclórico como la sillita la reina, y no era igual de la que yo sabía, mi contestación era esa canción no es así, pero realmente esto no es del todo correcto puesto que adaptación que se citaba era una diferente a la mía.


Por último me gustaría decir que mediante la realización de la actividad de este bloque he sabido a aprender todo lo práctico sobre el cómo adaptar un texto literario, teniendo conocimiento de algo nuevo para mí,  el viaje iniciático. Espero que os haya gustado mi actividad.


ACTIVIDAD BLOQUE IV: MI ADAPTACIÓN LITERARIA



--------------------------------SUCITO----------------------------------

Erase una vez una familia muy mal pero que muy mal organizada.
La familia estaba formada por la madre, el padre y el hijo de muy escasa edad.  La madre de la familia era una mujer muy activa  y tenía muy mal acostumbrado a su marido, no le dejaba hacer nada en casa, todo lo hacía ella: lavaba los platos, ponía la lavadora, planchaba, fregaba, barría,…todo lo hacía ella.
 El único problema que había era que nadie sabía que estaba muy enferma, pero nadie lo sabía, no quería disgustar a su marido a su hijo. Pero la enfermedad ya estaba tan avanzada que la madre tuvo que contárselo a su familia.
Un día muy pero que muy oscuro de otoño, la madre murió, y claro tanto el padre como el hijo quedaron muy tristes. La verdad es que los dos quedaron muy tristes, pero tal vez el padre un poco más, puesto que ya no tenía quien le limpiase la casa, y él a tan avanzada edad no sabía hacer nada de nada  por lo que tendría que contratar alguien gastarse la mitad de su sueldo en contratar a otra mamá para que limpiase la casa, ya que el padre pensaba que solo las mamás sabían hacer las tareas domésticas.
El padre empezó a probar y probar candidatas para que limpiasen su casa pero ninguna de toda la gran variedad de mujeres que habían ido le gustaba, puesto que todas lo hacían diferente a como lo hacía su mujer  y esto no le agradaba.
El tiempo pasaba y la casa, día tras día, estaba un poquitín más sucia, y el padre cada día un poco más cansado de buscar.
Un día el padre viendo la televisión, se dio cuenta que las mantas de el otro lado del sofá estaban dobladas tal y como lo hacía su mujer. Miro para su hijo y le preguntó que si había sido él el que había doblado las mantas, a lo que el niño le contestó que sí, tal vez sería porque su madre le había enseñado a que todo estuviese en su lugar, y con esa planta de casa no había podido evitarlo,…
En ese momento el padre tuvo la gran idea de contratar al hijo para que realizase las tareas domésticas, ya que lo realizaría al igual que su madre, y él se gastaría el dinero, pero las tareas se realizarían como el quería. El padre se lo planteó.
El hijo muy indignado, porque el padre no hacía nada, no quería darle una respuesta negativa, pero tampoco quería trabajar para él, y sabiendo el escaso nivel económico que tenían, decidió ponerle una serie de condiciones para el padre no pudiera  contratarle.
La condición era que le comprase un robot deseos que hacen o facilitan toda clase de tareas, una secadora y un lavavajillas. Este robot, lavada, planchaba, ayudaba a limpiar las ventanas pulía el suelo,… costaba un pastón. La secadora era de las últimas en salir el mercado, al igual que el lavavajillas, y también costaba su dinero
El padre pensó la condición de su hijo durante días, hasta llegar a la conclusión de que si no le compraba el robot, la secadora y el lavavajillas, no podría tener la casa como le gustaba, como hacía su mujer, y por ello decidió comprarlo.
El padre se quedó sin un euro, pero aún el hijo para no trabajar para él le puso otra condición, que le comprase un plumero y una fregona.
El padre, ya que había comprado todo lo anterior, como no iba a comprar esto, pero no tenía dinero. Por ello decidió sacar todos sus ahorros y acabar de comprar el plumero y la fregona.
Así el hijo quedó anonadado y no le quedó otra que huir de su casa una noche, pero para ganarse la vida limpiando, se llevó consigo todo lo que el padre le había comprado.

Buscó trabajo por todas las casas de la región, pero nadie podía pagar sus servicios, por lo que se vio obligado de echarse a la calle a pedir dinero para comer.
Un día uno de las personas con más dinero del país tubo la casualidad de pasar por delante de aquel niño sucio, muy flaco de no comer, y con un aspecto muy triste.

Aquel hombre se paró y le preguntó que como podía ayudarle, y el niño le contesto que la única manera que podía ayudarle era dándole un trabajo, limpiando, que se le daba muy bien limpiar. Aquel adinerado le contrató para que empezara el día siguiente, y le dio la dirección de su casa.  Así empezó a trabajar para una gran mansión, en una de las urbanizaciones más cotizadas del país.

El niño al día siguiente se presentó en la mansión y fue recibido por el mayordomo, el cual dirigía a todas las personas que trabajaban en aquella gran mansión.
El mayordomo le dijo: ¿pero quien eres tu que vienes tan sucito?, el niño le contestó soy un nuevo trabajador de la casa a lo que el mayordomo le contexto, muy bien sucito pasa y pégate una ducha.
Sucito que así le empezó a llamar todos sus compañeros se pegó una ducha  y empezó a trabajar en la cocina de la casa, limpiando la vitrocerámica, fregando el suelo,…
Un día el mayordomo bastante atareado le pidió a Sucito que le ayudase a limpiar una de las estancias de la casa, la habitación de la hija del millonario.
Cuando Sucito llegó a la habitación, y vio el diámetro de aquella habitación, quedó alucinado, y empezó a  limpiar con los pequeños artilugios que el mayordomo le había proporcionado, un cubo y una bayeta. Cuando llevaba horas y horas limpiando, el mayordomo se pasó haber que al llevaba la tarea, pero Sucito solo llevaba un pequeño trozo de la habitación limpiado, y por ello se llevó una gran bronca.
Tras la bronca Sucito quedó muy deprimido, por el gran trabajo que llevaba hecho, y decidió ir a por aquel robot para que le facilitase el trabajo, y en un instante, había terminado de limpiar toda la habitación, pero al tecojer la máquina, se dejó uno de los aparatos sin darse cuenta en la habitación.
Cuando la hija del millonario llegó a su habitación la vio tan reluciente, llamó al mayordomo y l preguntó que quien había limpiado la habitación, por lo que el mayordomo le dijo que la había limpiado él como siempre, pero la chica no lo creyó puesto que llevaba años limpiando y nunca lo había hecho así.
Al día siguiente el mayordomo se aprovecho de la situación y le mandó a Sucito de nuevo con la bayeta y el cubo a limpiar el polvo de la  habitación. Pero Sucito ya no fue tan tonto y apartó a un lado el cubo y la bayeta y cogió su gran robot. Al momento toda la sala de estudio la dejó,  totalmente limpia de polvo. Con tan mala suerte que la chica, que se llamaba Ana pasó por la puesta de la sala que estaba limpiando Sucito y le vio todo atareado, entonces supo de quien se trataba.
Cuando Sucito se fue de la habitación Ana pasó de nuevo y vio aquella habitación tan reluciente como lo estaba la suya del día anterior.
Ana llamó al mayordomo y le preguntó que quien había limpiado la habitación a  lo que el mayordomo le dijo que la había limpiado él como siempre, pero la chica no lo creyó claro.
Así pasaron días y días en los que Ana se quedaba mirando embobada como Sucito limpiaba las estancias de la casa con aquel robot, hasta el punto de que se dio cuenta de que se había enamorado de él.
Un día cuando Sucito iba a utilizar una de las aplicaciones del robot, se dio cuenta de que le faltaba uno de los artilugios (el que se había dejado en la habitación de Ana).
En ese momento Ana, que como siempre le estaba mirando como limpiaba, que se dio cuenta de que se estaba buscando aquella pieza.
Cuando Sucito estaba ya a punto de llorar por aquella pérdida, Ana entró en la habitación con la pieza en la mano. Sucito se quedó prendido de su belleza, fue como un amor a primera vista, y encima traía la pieza que buscaba.
Ana le dijo, ¿es esto lo que buscas?, se que llevas mucho tiempo limpiando todas las estancias de la casa sin llevarte ningún mérito, y estoy realmente enamorada de ti, por lo que creo que es el  momento de que dejes de trabajar y seas mi novio ¿aceptas?. Sucito ante aquella belleza no pudo renegar la propuesta.
Los dos vivieron felices y comieron perdices, y Sucito no tuvo que volver a limpiar nunca más.


jueves, 19 de mayo de 2011

BLOQUE IV: LITERATURA FOLCLÓRICA (3º PARTE)

VIAJE INICIÁTICO
En todos los cuentos folclóricos, como ya hemos dicho anteriormente, existen lo que llamamos adaptaciones.Para realizar una adaptación debemos utilizar como base una buena versión del cuento, una versión aceptada, de la cual sacaremos la estructura básica. En todos los cuentos folclóricos existen una estructura básica, esto es el paso de la infancia a la edad adulta, así todos los protagonistas de los cuentos realizan un recorrido hasta llegar a convertirse en adultos, esto es lo que se llama viaje iniciático.
La palabra iniciática viene de iniciación. Los nativos americanos hacían ritos iniciáticos para que los niños pasen a ser arte de la tribu. Hay distintos rituales para esto, por ejemplo en la religión católica se hace mediante el bautismo.
Este viaje que realizan los protagonistas siempre parten de un sitio: el hogar. Esto representa la protección del niño que en determinado momento cuando llegan a la adolescencia, se ven obligado a salir de la protección del hogar, dejan la infancia, pasando por una serie de pruebas de las que tiene que salir maduro, adulto, cambiando su mentalidad y su físico, llegando a la edad adulta, representada de una forma también simbólica: la boda. Con ello creamos otro nuevo núcleo familiar, protegiendo a tus propios niños e iniciando un nuevo núcleo familiar.
·         Por ejemplo con la cenicienta es una niña que ha vivido protegida en un núcleo familiar protegida por su padre que se vuelve a casar con una señora que no la quiere nada. A los 6 años no es que tenga que salir del núcleo sino que tiene que aceptar el cambio de rol de su vida, pasando a ser criada, y aceptado la situación.
El segundo momento llega cuando la Cenicienta es invitada al baile del príncipe. Aquí  cenicienta es una adolescente y se revela, porque quiere ir al baile, tampoco se rinde. El siguiente momento es en el que se va al baile, montando un escándalo social llegando sola al baile. El príncipe al ver su valentía va a darla su protección y la saca a bailar, se enamoran, y es aquí donde ella toma la siguiente decisión: se da a valer. Cenicienta crea en él una intriga y le deja el zapato, ya es mujer. El príncipe va a  buscarla y ella escapándose de su madrastra se presenta delante de él y le pide que se case con ella.
Así llega la boda, el núcleo familiar final.

Si vamos a crear cuentos debemos de saber cuáles son los momentos importantes que crean la evolución y respetarlos, haciendo de ese primer cuento una adaptación, con el mismo viaje iniciático. Para ello debemos de ir a a una adaptación aceptado por la crítica.
Podemos cambiar al protagonista, el hecho (la acción), …

Para una adaptación para niños, desde mi punto de vista, creo que debería realizarla una persona que conozca un poco la psicología infantil del niño y sobre todo para el que va dirigido, adaptándose a este recepto en todo momento.

Otra cosa que debemos respetar en los cuentos son los motivos. Motivos son los mismos que de cuando hablábamos de  leit motive. Son elementos que tambiñen tienen un carácter simbólico y que son básicos en el desarrollo de la historia, por ello se repiten en muchos cuentos. Son el esqueleto de la historia.


 
 


Motivo no es causa, sino hilo conductor.
El viaje y la búsqueda y el viaje y la persecución son motivos por los que el protagonista sale de su infancia, un motivo de este tipo por ejemplo sería que blanca nieves salió de su casa huyendo y no porque quiso.
Un tesoro ocultos física o psicológicamente,
El reino de los muertos y el reino de las hadas está muy relacionado con la muerte y la resurrección, por ejemplo sería cuando Hércules tiene que bajar al infierno a buscar a la chica. En los cuentos hay muertes reales o muertes ficticias estas son las relacionadas con el reino de los muertos y las hadas como en Cupido y psique, muere lo anterior y la persona que resucita es completamente nueva.
El hermano más pequeño y el hermano maltratado, aunque seas el más desvalido del mundo puedes triunfar en la vida, como por ejemplo pulgarcito. Como el folclore nace de deseos y esperanza del pueblo estos se identifican mucho con ellos.
El sol y la noche como realidad e irrealidad, esto es que cuando ocurren determinadas cosas  mágicas aparecen por la noche, la noche siempre es especial en los cuentos, por ejemplo cenicienta conoce al príncipe por la noche.





Los personajes buenos son los que ayudan al protagonista a triunfar.
Los personajes malos son imprescindibles en los cuentos, son aquellos que te plantean las pruebas que tienes que superar y que además le hacen fuerte, que te ayudan a avanzar en tu viaje inciático, son pruebas que hemos de superar, porque sin ello no crecerían, no habría viaje.
Sobre los personajes siempre aparece uno malo y uno bueno. A la hora de adaptar un cuento, podemos cambiar el personaje lo que no podemos cambiar es el rol, por ejemplo podemos cambiar la madrastra por sus tíos trols que la tratan fatal.
Los ayudantes del héroe o la heroína son de dos tipos por un lado las hadas madrinas, este es un concepto que tiene mucha importancia en la historia, puesto que si te quedabas huérfano eran quienes te cuidaban, o si no tenías dinero estos te lo daban. Este es el concepto que Coloma cambió por los ángeles de la guarda, y esto es realidad es así. Por ejemplo en la cenicienta, el hada madrina le cambia el vestido roto. No siempre tiene porqué ser un personaje mágico, puede ser un personaje real que le ayuda a triunfar.
Los animales y los objetos mágicos que en determinado momento tienen una importancia por ejemplo la lámpara maravillosa de Aladino, o el espejo en el que la bella ve a la bestias. Estos objetos a veces ayudan al protagonista y a veces no.
Así podemos decir que las hadas madrinas buscan el bienestar del protagonista y los objetos o animales son secundarios, no son fundamentales.
Los ogros serían los que ayudan al enemigo o los que no ayudan al enemigo pero van en contra del protagonista.
Los duendes en algunos cuentos aparecen como malos y a veces como malos, por ejemplo en el zapatero y los zapatos los duendes son buenos que ayudan a hacer los zapatos. Mientras que en el enano saltarín es malo.

BIBLIOTECA DE AULA
Algún buen libro de cuentos folclóricos deberían aparecer en algún lugar de nuestra aula, para que podamos adaptarlos a nuestros alumnos.
Para empezar, si yo me quiero comprar un libro de Andersen que sea barato, debería mirar quien es el responsable del libro que compro. En alguno no pone nada, por lo que no es una edición buena, puesto que nadie avala los cuentos que aparecen. Estos son los primeros que debemos rechazar.

Lo segundo que debemos evitar son los libros que contienen síntesis de los cuentos, puesto que no nos sirven para hacer adaptaciones, al haber eliminado algunas partes. Son cuentos para padres que no saben que contar no para profesores.
Otra de las cosas que debamos evitar son las versiones infantiles de los cuentos, al no ser que nos guste mucho. Por ejemplo el cuento de caperucita roja en cuatro hojas y sólo con fotos. En estos libros pone de quien es el texto pero no si son una adaptación de una adaptación o qué es.
Preferiremos cuentos en los que aparece n quién es el adaptador (aunque ya están adaptados), siempre va a ser mejor una versión más fiable o digamos original.

¿QUÉ SÍ PODEMOS COMPRAR?

Podemos comprar como ya he dicho un poco más arriba aquellos libros en los que aparezca: Ilustrados por … traducción  de … estos son cuentos folclóricos traducidos directamente, en los que aparecen todas las personas que han trabajado en la elaboración del libro, y en los que la mayoría es texto y no ilustraciones(estas también aparecen pero más sofisticadas no tan estereotipadas.) son para niños más mayores y muy buenos para nuestras adaptaciones.
La memoria de los cuentos es un buen cuento a muy buen precio que podemos encontrar el recopilador el adaptador del que han cogido la versión, el prologo,…

Los cuentos que se consideran de tradición española : Rodriguez almodovar Cuentos a la luz de la lumbre. Versiones españolas de los cuentos folclóricos, es una recopilación.
Versiones de cuentos recogidas por los pueblos: Catálogo tipológico del cuento folclórico español.

ALGUNO DE LOS LIBROS VISTOS EN CLASE…
El libro : Los cuentos de hadas clásicos, es un libro pequeño pero que habla muchas cosas sobre los cuentos que vienen muchas  cosas y muy bueno para profesoras.


Te vienen todos los cuentos en versiones fiables y l lado en columnas varias versiones sobre el mismo cuento. Cuentos de hadas.
Hay veces en las que encontramos adaptaciones chulas, pero estas se han convertido en realidad en cuentos de autor, por ello habría que analizarlos como tal. Si queremos tener una versión de varios cuentos que son buenas en el aula. La editorial bruño tiene un cuento que se llama erase una vez  dos cuentos para leer, y además dos puzles para jugar. Que es muy bueno para que los niños creen cuentos nuevos a partir de las imágenes.





También existen cuentos folclóricos para adultos, no solo para niños. Uno muy bueno es Los cuentos políticamente correctos. Su autor se dedicó a cambiar todos los cuentos para que haya ningún detalle que se pueda sospechar que son sexista, machista,…

BLOQUE IV: LITERATURA FOLCLÓRICA (2º PARTE)


A continuación os introduciré un poco en el tema y todo lo que vamos a hablar con un breve viaje por la historia del folclore


EVOLUCIÓN DE LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS EUROPEOS


El primero de los recopiladores es CHARLS PERRAULT, vivió en la mitad del s.XVIII en Francia, en la Francia de Luis XIV.
Éste vivió como le vino en gana, puesto que creía que era rey por gracia de Dios. Una de las cosas que más le interesaba era que le entretuvieran (cortesanos con obras de teatro por ejemplo). Pero uno de los entretenimientos favoritos era que le contaran historias, no era que no supiera leer, pero era más cómodo que se lo contaran.
Las historias que más le gustaban eran las de la gente del pueblo, para saber el qué se cocía en su pueblo.
En la corte del rey sol vivía muchísima gente, y en este siglo ya se les inculcaba bastante la educación, de mano de pedagogos. Uno de ello fue  tenía la creencia que de tener la obligación de educar a la gente que no tenía ciertos conocimientos. Trabajó en un proyecto de cómo educar a esta gente de la corte, y esta forma eran los cuentos.
En la corte las mujeres tenían unos hábitos alimenticios un poco malos, sólo comían proteínas. A parte de esto los ropajes impedían el buen hábito alimenticio de sus hijos, puesto que la leche cuando éstas estaban embarazadas no le subía. Para ello estaban las nodrizas mujeres bien criadas que daban de mamar a los hijos de las primeras.
Hizo una recopilación de historias del pueblo, folclóricas  que le parecían interesantes, y las adaptó de forma moralizante, con una moraleja final escrita por él mismo, los llamó Cuentos de fées.
Por ello PERRAULT no es autor de los textos es un recopilador del folclore y lo adaptó a su forma

Las recopilaciones de Perrault, sería alguna de las interesantes para buscar y adaptar para nuestro aula
En esta misma época en Francia hay más autores que se encargan de recopilar y hacer su propia versión, por ejemplo ARMAND BERQUIN y su cuento de El lobo Blanco
Pocos años después Madame Leprice de Beaumont,  crea el almacén de los niños, un libro en el que aparece la conocida historia de La Bella y la Bestia.
Las historias de estos autores tienen partes que son muy parecidas puesto que, aunque son historias diferentes, a veces tienen similitudes.

En ese mismo siglo en Inglaterra John Newberry, crea una editorial y a la vez una librería. Entre las muchas cosas que publica, publica libros de cuentos folclóricos típicos ingleses para niños que ya saben leer, el más conocidos de todos es Litle lottery book.

Por otro lado en España en el s. XVIII, se encuentran los fabulistas que tradicionalmente se creaban para niños aunque no son para ellos, destacamos a Iriarte y Samariego. Las fábulas literarias las creó Iriarte, con adaptaciones creando sus propias moralejas para burlarse de los poetas que no seguían las normas básicas.
Samariego creó las fábulas de nobles, por el cargo del seminario de nobles.



A mitad del s. XIX, se da el romanticismo y con ello los nacionalismos.
Los escritores más destacados son los hermanos Grimm. Estos tenían la intención de preservar este nacionalismo y lo más particular de Alemania, para mantener lo autóctono lo propio, con la elaboración de un libro a base de recopilar historias. Intentaron ser lo más fielmente posibles a como las contaba el pueblo alemán, interés meramente conservacionista.
Estas historias se editaron y se publicaron. Como no había muchas cosas para los niños, estas historias cortas se convirtieron pronto en best seller, haciendo a los hermanos Grimm famosos.
Después del s. XIX, tras la segunda edición, los hermanos Grimm se habían hecho tan famosos que sus historias pasaron fronteras, y es por ello que el editor llamó a los hermanos diciéndoles que había quejas por parte de los padres que se veían inconvenientes para los más menores (sexo, violencia,…). Por ello el editor les pidió algunos cambios en los cuentos, y los hermanos con alguna pega aceptaron.
A partir de la 3º edición, ya los cuentos son como los conocemos ahora, las dos primeras están casi perdidas. En esta tercera edición de cuentos alemanes ya aparecen algunos de otros cuentos que ya habíamos visto con anterioridad en otros países como caperucita roja, aunque modificadas.
En Alemania también esta época hay un recopilador llamado Hoffman este era muy muy famoso. Este recogió por escrito cascanueces y el rey de los ratones.
En la misma época en Dinamarca, vive también en la segunda mitad del siglo XIX, (el realismo)  Hans Cristian ANDERSEN, patrón de la literatura infantil y juvenil, puesto que en su muerte se festeja este día. Este es un personaje muy curioso puesto que agrupa su labor de de recopilador y de adaptador con el trabajo de autor literario, por ello en sus libros aparecen adaptaciones de algunos y creaciones propias. Mezcla su labor de folclorista con la escritura de historias.
Por todo ello Andersern es escritor pero también adaptador.
Esta labor de recopilador y adaptador a la vez me parece del todo maravillosa, puesto que no hay nada que pueda “dañar” sus propias creaciones.
Como autor se le reconoció en vida, pero sufrió mucho puesto que tuvo rechazo social, puesto que era gay, por ello  se cree dl cuento del patito feo como una propia biografía.
Esto es una gran suerte que no todas las personas que nos han aportado tanto, tienen.
Este escritor también colaboró en la creación de la sirenita, haciendo anotaciones sobre los bocetos. Este cuento, es una adaptación de un cuento de selkies.
En España se encuentra a finales del siglo XX, un recopilador recopilación de cuentos: el PADRE COLOMA.que recopiló los cuentos convirtiéndolos en ángeles y a al demonio. con intención moralizante y los cuentos de calleja.
Mientras que los textos de autor deben respetarse los contenidos y la forma, puesto que para ello hay un autor que tiene unas ideas y unos principios, con los textos folclóricos cambian, lo que tenemos que hacer es coger una adaptación, en una versión interesante, y de aquí hacer nuestra propia adaptación para nuestros alumnos.
Esto es porque no debemos fiarnos de todas las adaptaciones, es mejor coger una buena versión y hacer nuestra propia adaptación teniendo los conocimientos necesarios de psicología evolutiva y los propios conocimientos sobre nuestros alumnos.
Si por ejemplo buscamos los cuentos de Grimm, deben ser largos y aparezca el nombre del traductor, no del adaptador, puesto que esta historia está cambiada y nunca se debe hacer una adaptación de una adaptación.
Hay varias páginas que nos pueden ayudar a buscar textos de este tipo. Por ejemplo: ciudad selva.


CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS.
Los cuentos folclóricos era algo del pueblo, por ello no se estudiaban no eran considerados muy valiosos como para estudiarlos.
Hasta el siglo XIX no se reconocieron, pero no fueron objeto de estudio hasta mitad del siglo XX.
El primero de los folcloristas fue VLADIMIR PROPP hizo su tesis doctoral sobre el tema de los cuentos folclóricos rusos, e hizo un libro que se llama morfología del cuento.
El quería analizar la estructura de los cuentos folclóricos rusos, para ello recopiló una gran cantidad de textos de personas que sabían cuentos de este tema. Recopiló tantos textos que no podía trabajar con todos ellos, para ello dividió los cuentos en cuatro grandes bloques:
Mitos:
Son cuentos que se sustentaban en creencias religiosas, que con el paso del tiempo se han quedado en leyendas paganas. Los mitos tratan de explicar a través de historias sencillas para el pueblo, hechos naturales sociales o psicológicos. En todas las mitologías hay explicaciones sobre el cambio de las estaciones. Los personajes de los mitos son dioses o héroes que representan a una estación.
Animales:  
Cuentos cuyos protagonistas son animales, por ejemplo los tres cerditos. Dentro de estos cuentos de animales están los cuentos folclóricos creados para entretener, que aunque tenga enseñanzas estas no se incluyen en el cuento, sino que la incluye la gente cuando las escucha la gente. Por otro lado aparecen en esta parte las fábulas: historias que tienen como protagonistas a los animales que representan arquetipos humanos (por ejemplo cuando aparece un zorro representa la astucia, o por ejemplo un ratón representa la inteligencia), por otro lado las fábulas siempre llevan moraleja mientras que los cuentos no. Los adultos nunca deberíamos sacar nuestras propias moralejas de los cuentos, sino hacer que nuestro si no que lo saquen ellos mismos a través de preguntas que nosotros formulemos, haciéndoles llegar a ala conclusión.
El primer recopilador de fábulas fue Esoppo en Grecia (recopiló fábulas y las puso por escrito para que no se perdiera). En España se recogen en un libro de apólogos y sus moralejas correspondientes: el conde Lucanor, escrito por don Juan Manuel (los textos que incluye nos son suyos, sino que son una recopilación de historias didácticas y moralizantes recojidas de la tradición.)

Fórmula:
 Son cuentos con fórmulas que se repiten. Esto tiene una dificultad, que tiene s que aprenderte las fórmulas que se repiten puesto que si no pierden la gracia. Este bloque, los cuentos de fórmula, si eran pensados explícitamente para niños.
Los distintos y tipos de cuentos de fórmula, los cuentos mínimos (cuentos para vacilar a los niños) los cuentos de fórmula, los cuentos acumulativos(que se repiten).

Hadas o maravillosos.
Mete aquellos cuentos en los que aparece cualquier personaje en el que parece cualquier personaje mágico. Por ejemplo la cenicienta.


Además de la clasificación de pro nos encontramos con otra que nos puede venir mejor para nuestra labor como maestras de infantil, esta es la clasificación de:

JANNI RODARI
Este autor creía que una forma de potenciar la creatividad es contar cuentos. Su clasificación es la siguiente:
Cuentos de animales(todos los protagonistas son animales):
                   - animales salvajes
                   - animales domésticos
                   - relaciones entre hombre y animal
                   - relaciones entre animales salvajes y domésticos
Cuentos mágicos:
                   - historias de adversarios sobrenaturales
                   - historias de parientes sobrenaturales o embrujados
                   - auxiliares sobrenaturales
    
                   - objetos mágicos
                   - historias de carácter religioso
                   - cuentos de bodas
 Bromas y anécdotas: (en los que destaca los chistes)
                   - cuentos del tonto
                   - cuentos del listo
                   - cuentos con fórmula o estribillo




SARA CONE BRYANT.
Realizó la clasificación de los primeros cuentacuentos que existieron. Esta  clasificación es por edades y  lo hizo pensando en qué cuentos contar a diferentes edades.
De 3 a 5 años:
                   - historias rimadas
                   - historias con fragmentos versificados
                   - historias de animales personificados
                   - cuentos burlescos
                   - cuentos de hadas
De 5 a 7 años:
                   - folklore (leyendas locales)
                   - cuentos de hadas y cuentos burlescos
                   - fábulas
                   - leyendas
                   - narraciones de historia natural
Para mayores de 7 años:
                   - folklore
                   - fábulas
                   - mitos y alegorías
                   - parábolas de la naturaleza
                   - narraciones históricas
                   - historias reales
                   - narraciones humorísticas
Con la tecnología de Blogger.

You can replace this text by going to "Layout" and then "Page Elements" section. Edit " About "