RSS

martes, 3 de mayo de 2011

BLOQUE III: CREACIÓN LITERARIA.


 Cuentos con y / o para niños de infantil

Con los niños de infantil desde muy temprana edad se pueden empezar a realizar cuentos. Ellos colaboran activamente en la realización de los cuentos que luego más tarde se van a utilizar en el aula (o no).
Los diálogos con los niños son una herramienta magnífica para poder crear cuentos mediante las ideas que tus alumnos aporten, o tal vez puedes preferir empezar tu a contar una historia que ellos finalizarán con los argumentos que crean oportunos.
Bajo mi punto de vista este es una actividad muy divertida en el aula tanto para ellos como para las educadoras, madres o padres que opten por realizarlo, puesto que al final, lo más común es que salgas historias con ese absurdo que les encanta, el nonsense.
Al mismo tiempo tiene un gran poder pedagógico y de valores, ejercitando siempre la imaginación.

 Estas creaciones pueden ser cuentos, adivinanzas, poemas trabalenguas,…


Hay veces en los que somos nosotros, los adultos los que elaboramos libros para infantil. Pero no todo el mundo debería hacerlo, puesto que para ello deberías tener un poco de conocimiento sobre psicología evolutiva a la vez de conocimiento de los niños para los que va dirigido (puesto que cada uno tiene unos gustos diferentes).Hemos dicho que se puede empezar a elaborar libros para infantil desde muy temprana edad, y es que a partir de los dos años es cuando un niño puede crear su propio libro mediante ilustraciones, guiado por aquello que un adulto le cuenta o lo que él se imagina sobre un tema.

Así podemos crear libros los adultos o crearlos ayudados por los niños.



Escribir un libro para niños de infantil

A la hora de escribir un libro para un niño de infantil debes fijarte entre otras cosas de:

ü  La estructura. Esta puede ser acumulativa o grupal.
ü  El momento evolutivo: para crear un libro de literatura infantil debes tienes en cuanta hacia quién va dirigido, y por ello el momento evolutivo en el que se encuentra, esto a veces no tiene nada que ver con la edad, puesto que hay niños con la misma edad en momentos evolutivos diferentes.
Existen libros que son creados para utilizarlos en momento evolutivos concretos, pero cuando contamos con multitud de niños este libro debe ser identificativo para todos en algún aspecto, y si no es así para la mayoría.
ü  Los intereses. Como ya venimos diciendo para crear un libro de infantil es necesario saber los intereses de los niños, lo que les gusta en concreto. Así puedes adentrarte en sus sentimientos y haciendo que estos cuentos les encanten.


ü  El lenguaje. Esto es un punto muy importante y a tener en cuenta  a la hora de crear un libro de literatura infantil, puesto que el vocabulario debería ser el más cercano al niño, aunque siempre se pueden introducir frases y palabras nuevas que creen en él nuevos conocimiento e intereses.
ü  El tema. El tema debería ir al mismo ritmo que la segunda de estas características. El momento evolutivo del niño. Estos temas deberían ser concretos e interesantes para ellos. Al mismo tiempo podemos utilizarlos en el aula para trabajar aquello que nos interese en el aula.
ü  Las  ilustraciones. El tema de las ilustraciones nos puede llegar a dar mucho juego en el aula. Como decíamos anteriormente, incluso los niños de menos edad pueden participar creando las ilustraciones de los cuentos.
Si estas ilustraciones con creadas por nosotros  deberían ser artísticas y seguir una secuenciación. No deberíamos usar imágenes de personajes conocidos por todos, puesto que con ello bajo mi punto de vista “nublamos” la imaginación de los niños, es como si les condicionásemos a pensar algo determinado.
No creo que sea importante para la creación de libros el saber pintar perfectamente, por aquello que he dicho anteriormente. Los niños poseen la mejor arma: la imaginación, y un dibujo completamente abstracto pueden convertirlo en aquello que desean o que se imaginan en el momento que leen el cuento.

ü  Los valores. Los cuentos deben tener unos valores que sean reconocidos por los niños, para tener una buena finalidad crear valores en los pequeños.
ü  El espacio y el tiempo. Identificativos para los niños.

Me parece muy importante conocer estos puntos e imprescindibles tenerlos en cuenta a la hora de la elección de un libro de infantil, mucho más importante de lo que había creído hasta ahora.




GIANNI RODARI
Autor que dio tanta importancia los niños que los define como los seres más creativos, que los adultos al educarlos a nuestro gusto los impedimos que desarrollen esa creatividad
Alguno de sus libros más famosos son : La gramática de la fantasía y Cuentos por teléfono.



        



Biografía
Gianni Rodari, escritor, maestro y pedagogo italiano (Omegna, 23 de octubre de 1920- Roma, 14 de abril de 1980), Premio Hans Christian Andersen en 1970. Su principal obra teórica es Gramática de la fantasía, una recopilación de charlas en la que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX: el binomio fantástico. En su obra literaria destacan a la par el impulso de reforma social, con una atención destacada por los más pobres y una sátira humorística, pero inflexible, contra la alta burguesía italiana; y la combinación fantástica de imágenes sorprendentes, con las que o bien construye una historia, o bien inicia una trama que debe completar el lector.



El escritor, maestro y pedagogo italiano Gianni Rodari, quien nació en Omegna el 23 de octubre de 1920, fue criado durante sus primeros años de vida por una nodriza. Al cumplir nueve años de edad, el pequeño Gianni dejó de vivir junto a sus padres, panaderos, para trasladarse a la casa de una tía que abandonaría tiempo después para ingresar a un seminario. Allí, este joven que soñaba con convertirse en músico, permaneció hasta los catorce años.

Cuando su formación académica se lo permitió, Rodari comenzó a impartir clases particulares para poder mantenerse. Sin embargo, no sería la enseñanza el ámbito que lo vería brillar, sino el rubro periodístico, un terreno al que llegó gracias a sus vinculaciones con el Partido Comunista Italiano y en el que empezó a especializarse al editar el periódico “Cinque Punte” y al dirigir “

Una vez que logró familiarizarse con el mundo de las letras, este italiano que, durante la Segunda Guerra Mundial, fue rechazado por el ejército de su país como consecuencia de la fragilidad de su salud, se animó a probar suerte en el campo literario.

Escondido tras el seudónimo de Francesco Aricocchi, Gianni Rodari publicó “Leyendas de nuestra tierra”, “El beso” y “La señorita Bibiana”, obras que precedieron a las exitosas propuestas para niños que le permitieron triunfar a nivel mundial.

“El libro de las retahílas”, “Las aventuras de Cipollino”, “Gramática de la fantasía”, “Cuentos escritos a máquina”, “Gelsomino en el país de los mentirosos”, “Las aventuras de Tonino el invisible”, “Los enanos de Mantua” y “Los traspiés de Alicia Paf” son otros de los títulos de su autoría que permitieron descubrir su talento como creador de historias.

En 1970, este autor que falleció en Roma el 14 de abril de 1980, fue distinguido con el prestigioso Premio Hans Christian Andersen.


Este es un autor que escribió talleres de prosa y de verso, tema tan interesante que podemos usarlo para la creación de nuestro libro de infantil, y que Irune, nuestra profesora de literatura infantil nos ha proporcionado.


TALLER DE PROSA

**** 1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

**** 2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

**** 3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

**** 4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

**** 5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

**** 8. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Érase...............................................................................................................
2ª columna: Que.................................................................................................................
3ª columna: Cuando...........................................................................................................
4ª columna: Entonces.........................................................................................................
5ª columna: Se...................................................................................................................
6ª columna: Y.....................................................................................................................

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

**** 10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

**** 12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

**** 16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?



Estas son algunas de las estrategias que podemos utilizar para talleres de creación literaria en prosa. Pero aparte de estas hemos podido conocer por parte de nuestra profesora otras tres formas diferentes muy interesantes y que creo que pueden funcionar muy bien en el aula. Estas son:
Cuento empezado: los niños ayudan a la profesora a finalizar el cuento, ya empezado. Esto es un buen sistema para la interacción de los alumnos, y para poder enseñar al turno de palabra y al respeto mientras que los otros hablan, que creo que debe ser enseñado desde bien pequeños, y así das oportunidad a todos para participar.

Lluvia de ideas: La profesora mediante sus preguntas da pie a la creación de un cuento con las respuestas de los niños. Los resultados creo que son espectaculares, puesto que el libro que analice en la entrada anterior (Los mejores días) ha sido creado así.
Os cuelgo el enlace para que lo podáis ver:

El libro viajero: Se realiza un cuaderno en blanco o se compra y cada día un niño de la clase se lo lleva a su cada para completar una hoja con la historia y una pequeña ilustración. Así creamos un libro precioso entre todos los alumnos, y ala vez que realizamos un trabajo de grupo, trabajamos con las familias, miembros de la escuela que a veces está un poco apartado.
 


TALLER DE VERSO
**** 1. ¿Cómo es?
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...

**** 2. Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.

**** 3. La letra madre.
Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

**** 4. Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)

**** 5. Adivinanzas.
Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

**** 6. Pareados.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?

**** 7. Greguerías.
¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.

**** 8. Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.

**** 9. ¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

10. Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...  escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...

11. Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)

12. Repeticiones.
Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.

13. Poema de preguntas.
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

14. Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.

15. Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?

16. Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

17. Poema absurdo.
Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.

18. Poema sobre canción.
Elegid una canción. Fijáos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.




Con el verso , en educación infantil podemos realizar lo que llamamos  juegos poéticos. Entre los más interesantes encontramos:
Pareados: son las que siempre más se han usado en educación infantil. Son dos versos que riman entre sí, da igual en infantil que sean asonantes o consonantes.
Las rimas con los nombres de los niños puede ser una idea muy buena para hacer en clase, puesto que a los niños les encanta. El pensamiento absurdo de los niños, nos da pie a poder a hacer esas rimas absurdas que en realidad no tienen sentido ninguna pero a ellos les hace gracia.
El libro de las palabras bonitas, esto es un libro en el que en el aula apuntaremos aquellas palabras que a los niños les guste o aquellas palabras que surjan nuevas. Este libro nos puede ayudar a crear más adelante nuevos pareados, y a crear la inquietud en los niños sobre las palabras y los pareados.
La realización de un libro con pareados nos puede ayudar igualmente en el aula. Esto se puede crear con fotografías de niños que incluso no conocemos.
Me parece que puede ser una práctica en el aula muy interesante y con la que divertimos mucho a los niños. La lectura de un pareado cada día puede crear un interés en los niños muy grande.
Sería una buena idea que una vez que conozcamos a nuestros alumnos realicemos pareados con sus nombres y sus intereses.
Por ejemplo si a Inmanol le gusta el fútbol podemos crear el pareado de:
“A Inmanol le encanta jugar al balón.” Y así con cada uno de nuestros alumnos.

Metáfora: identificar un elemento con otro. Muchas veces los niños, son mucho más creativos, a veces por ignorancia, que luego de adultos se pierde, por ello los adultos que son capaces de crear literatura sugerente, original,… son tan valorados.
Nos enseñan que la poesía son para descifrar y descodificar, pero en realidad la poesía es para sentir. Por ello a la mayoría de la gente no les agrada mucho la lectura de la poesía, pero por otro lado si les gusta la música y  muchas de ellas son creadas con multitud de figuras literías, creando a veces incluso poesía con música.
Los niños de infantil no entienden el significado de las figuras literarias, y muchas veces es lo que tendríamos que hacer los adultos para sentir la poesía mucho más, descifrar o aprender a descifrar estas figuras literarias.

Llueve peces en la gran ciudad.
El chaparrón no acaba de caer.
Las nubes lloran sin cesar

Me encantan las canciones de Alejandro Sanz TODAS, y creo que uno de los motivos es este, qque aparte de ser creaciones suyas, crea poesía en cada una de sus canciones algunas de ellas difíciles de interpretar. También he leído poesía alguna vez.

Hipérbole: Esta es una de las figuras literarias que más les gusta a los niños. El exagerar las cosas e imaginarlas crea en ellos gran simpatía.
Recuerdo un chiste me encantaba de pequeña que contó nuestra profesora en una excursión y que contábamos todos continuamente:
Era un niño tan alto tan alto tan alto, que se comió un yogur y cuando llegó a su estómago ya estaba caducado.
Hipérbaton: jamás deberíamos utilizar en clase, puesto que es cambiar el orden de las frases, y esto para un niño en pleno desarrollo no es del todo positivo.
Comparación: es la figura literaria más fácil. Los niños a partir de segundo o tercer ciclo ya pueden ser capaces de ayudarte a crear comparaciones, y cuando son ellos los que te ayudan es mucho mejor que lo apuntes en la pizarra para que ellos veas que estas teniendo en cuenta sus ideas, y más tarde se lo puedas leer.
La forma más fácil de comparación es la letanía. Esta está compuesta por unas frases que se dirigen al tema y en el que acaban todos los versos en punto. No tiene porqué rimar.

Ejemplo:
El sol
El son el como un caramelo de limón
El sol es como una naranja
El sol es como una lámpara gigante
El sol es como una pelota
El sol es como un huevo frito
Así es el sol.
Aquí usamos letanía, comparación y repetición, esto es lo que da ritmo y cadencia. Este poema escrito en una cartulina, y con fotografías sobre aquello que se dice. Si todos los meses elaboras una nueva cartulina con poemas, al final tienes un libro con poesías que ellos mismo han creado y que les hace ilusión leer y enseñar. O si por otro lado cada una de las frases haces una frase con  el dibujo haces un libro de una poesía hecha por ellos: su poema y su libro.
Pero con este poema aún podemos hacer muchas más cosas puesto que a una comparación para ser metáfora solo le sobra el como. Así:
El sol
El son es un caramelo de limón
El sol es una naranja
El sol es una lámpara gigante
El sol es una pelota
El sol es un huevo frito

Así es el sol.



Comparación:
Mi mamá
Mi mamá es como un caramelo


Mi mamá es como una esponjita



Mi mamá es como el sol
Mi mamá es como el chocolate


Mi mamá es como un gran beso


Así es mi mamá



Poema circular de preguntas y respuestas:
En este tipo de poemas las respuestas y el juego que te dan los niños puede ser muy interesante, y a la vez precioso, pudiendo crear un propio libro de poesías de la clase.

Hoy hace calor

¿Por qué hace calor?
Porque el sol está feliz
¿Por qué está feliz el sol?
Porque las nubes se han ido a dormir.
¿Porqué se han ido a dormir las nubes?
Porque tenían sueño
¿porqué tenían sueño?
Por que hoy hace calor…



Poemas encadenados:

Ayer fue el cumpleaños de Mónica
Mónica es muy simpática
Simpática como una flor
Una flor huele bien
¡que bien me siento hoy!
Hoy como espaguetis
Los espaguetis parecen gusanos
Los gusanos se convierten en mariposas
Las mariposas son muy bonitas
Ta bonitas como Mónica.


Acróstico: es algo que les interesa muchísimo a los niños:
En clase elaboramos algunos acrósticos, dándonos un primer ejemplo Irune sobre su propio nombre.

I Inigualable
R Risueña
U única
N Natural
E Especial

Este acróstico lo hice yo misma, y va a mi compañera de clase Sara, una verdadera compañera.
S Sensacional
A Amigable
R Risueña
A Alegre
















1 comentarios:

Irune Labajo dijo...

Perfecto.

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

You can replace this text by going to "Layout" and then "Page Elements" section. Edit " About "